miércoles, 24 de febrero de 2010

Redactando Objetivos

Hola tribu de animador@s hoy vimos con Sara el tema de los objetivos y me pareció interesante ahondar un poco en ello y os bajé este artículo. En él aparece una clasificación que estableció Benjamín Bloom hace unos años, pero me parece que está aún vigente, yo llevo trabajado con ella desde hace años y opino que puede contribuir a ayudarnos a identificar, clasificar y redactar objetivos. Dependiendo de lo que esperamos que logren los participantes en esa actividad que estamos diseñando, y si esta se dirige a aumentar sus conocimientos, a mejorar sus actitudes o a desarrollar sus habilidades psicomotrices.

CÓMO SE ESTABLECE EL PROPÓSITO DE
LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE [1]

El currículo de Saskatchewan (Canadá), plantea por una parte, objetivos básicos relativamente amplios y por la otra, objetivos de aprendizaje más específicos, que tienen por objeto guiar el proceso de enseñanza incluyendo la evaluación del progreso que en este campo, realice el estudiante. En gran medida, la intención o propósito de los objetivos del programa, se puede determinar a partir del lenguaje usado, y a su vez, el lenguaje utilizado ofrece una percepción de las estrategias de enseñanza y de las técnicas de evaluación apropiadas. Los elementos claves en el lenguaje curricular son los verbos que se emplean para transmitir el significado de los objetivos básicos y de aprendizaje.
Una forma útil de examinar el significado o propósito de los objetivos curriculares es referenciándolos con una taxonomía de objetivos de aprendizaje. Aunque se reconoce que existen otras taxonomías valiosas, dentro de éste documento se hace referencia a la Taxonomía de Bloom (Boom's Taxonomy 1956) ya que por lo general los educadores la reconocen y comprenden. Realizando un examen de los verbos principales, los maestros pueden aumentar su percepción de cuál es la intención de los objetivos y los niveles o dominios: cognitivo (conocimiento, comprensión, pensamiento); afectivo (sentimientos, intereses, actitudes, perspectivas) y psicomotor (destrezas físicas) a los que se refieren los objetivos.

Una vez comprendido el significado de los objetivos de aprendizaje planteados en el currículo, los maestros deben desarrollar objetivos específicos para el curso, la unidad y la lección. Es importante que estos objetivos se expresen con claridad, porque van a constituir la base para la selección o el diseño de los materiales y los métodos de enseñanza. También permiten establecer cuáles son las técnicas de evaluación más apropiadas que se pueden usar para determinar hasta que grado se han cumplimiento los objetivos de aprendizaje.


RELACIONES ENTRE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE,
ESTRATEGIAS DE INSTRUCCION, Y TECNICAS DE EVALUACION

Un examen de los verbos que se presentan dentro del dominio cognitivo del conocimiento (ej: recordar, listar, reconocer) puede sugerir que la instrucción relacionada con esos objetivos de aprendizaje podría enfocarse a proporcionar la información a los estudiantes mediante el empleo de textos, notas, conferencias, o cualquier otro tipo de enseñanza directa. Es necesario utilizar estrategias directas de aprendizaje, que apoyen a los estudiantes en la adquisición de conocimiento básico que les permita realizar más adelante, tareas de aprendizaje más complejas. Sin embargo, en el currículo de Saskatchewan se espera que los estudiantes aprendan, principalmente, mediante la exploración guiada. Las actividades recomendadas para la mayoría de los objetivos de aprendizaje enfatizan estrategias derivadas de la experiencia, interactivas, independientes o de instrucción indirecta.

Respecto a la evaluación, los maestros deben usar una diversidad de técnicas para evaluar el dominio cognitivo. Sin embargo, los verbos utilizados para transmitir la intención de los objetivos de aprendizaje proporcionan información útil para seleccionar técnicas de evaluación especificas. Por ejemplo:

El verbo "identificar" en un objetivo de aprendizaje que describa lo que el estudiante debería ser capaz de hacer, podría sugerir que el maestro considerara el uso de técnicas de evaluación objetivas que comprendan selección múltiple, parear, o elementos de verdadero y falso, para obtener información sobre el progreso del aprendizaje del estudiante.

El empleo de verbos tales como "aplicar", "manipular" y "operar", enumerados en el nivel de Aplicación del dominio cognitivo, podría sugerir que el maestro considere tareas de valoración de desempeño, como la técnica de evaluación más apropiada.

Algunos verbos citados en los niveles de Comprensión, Análisis, Síntesis, y Evaluación, como por ejemplo:("interpretar', 'defender', 'explicar', categorizar', 'formular', 'proponer', 'juzgar', 'contratar'), podrían sugerir que: ampliar respuestas abiertas, hacer tareas escritas, o realizar presentaciones, son técnicas apropiadas para obtener información.

El dominio afectivo se centra en la voluntad del estudiante en poner atención, en participar, en valorar cosas, y en desarrollar un sistema personal de valores que sea consistente. Los Aprendizajes Básicos o Esenciales Comunes, tales como el Aprendizaje Independiente y los Valores y Destrezas Personales y Sociales, son componentes importantes del currículo de Saskatchewan que no solamente expresan los objetivos cognitivos, sino lo que es más importante, los objetivos afectivos de aprendizaje. Debido a la naturaleza de éste dominio, puede percibirse su evaluación como problemática o difícil. Pero es importante que la evaluación incluya el dominio afectivo. Una de las formas más efectivas de recopilar información sobre el progreso del estudiante en éste dominio es mediante la observación. La clave para una evaluación exitosa del dominio afectivo es tener una comprensión clara sobre los objetivos de aprendizaje e identificar indicadores específicos del progreso de éste. Una vez que estos elementos se hayan establecido, los estudiantes se pueden evaluar por medio de listados de verificación, o escalas de calificación que incorporen los indicadores de progreso, o mediante registros anecdóticos. Por ejemplo, si un objetivo afectivo de aprendizaje establece que :"el estudiante debe demostrar preocupación por la protección del medio ambiente", los indicadores específicos del progreso del alumno podrían incluir:

· Efectuar lecturas adicionales o investigar el tema
· Ver programas de televisión y discutir asuntos ambientales
· Unirse a clubes relacionados con el objetivo
· Mostrar preocupación por el ambiente con sus acciones diarias.

Las técnicas de auto evaluación tales como las escalas de actitud o las tareas escritas, se pueden utilizar junto con otras actividades tales como entrevistas con el maestro, para obtener información sobre las actitudes y los intereses del estudiante.

Los objetivos de aprendizaje dentro del dominio psicomotor tienen que ver con la coordinación gruesa y fina de los movimientos corporales y también con la comunicación verbal y no verbal. Listados de verificación de observaciones, escalas de calificación y registros anecdóticos, son formas efectivas de recopilar información sobre el progreso de los estudiantes y su desarrollo psicomotor.
CATEGORÍAS DE LA TAXONOMÍA DEL DOMINIO PSICOMOTOR DE ELIZABETH SIMPSON

Estos objetivos educacionales proponen, como resultados concretos de una acción educativa, la manifestación- por parte del alumno- de conductas en las cuales el aspecto predominante de ellas sean habilidades y destrezas neuromusculares o físicas.


3-. Descripción de las categorías en orden de complejidad creciente
Ejemplos de objetivos generales ( por completar con contenidos)
Ejemplos de verbos para formular objetivos específicos

3.1-. Percepción: De darse cuenta de los objetos, cualidades o relaciones mediante los órganos de los sentidos. Hay una estimulación sensorial o impacto del estímulo en uno o varios sentidos (auditivo, visual, táctil, gustativo, olfativo, kinestésico); hay una selección de claves a las cuales se debe responder; hay una traducción o proceso mental de determinar el significado de las claves que se han recibido (proceso de relaciones).
A este nivel el dominio psicomotriz está profundamente enlazado con el primer nivel del dominio cognitivo.

· Sensibilizarse a los estímulos kinestésicos.
· Tener conciencia de que existe diferencia al tacto de diversas superficies.
· Observar los factores motores que están presentes en el bateo de la pelota de tenis.
· Percibir la posición de la aguja al comenzar un despunto de máquina.
· Relacionar música de Jazz con las posibilidades de danzar.
· Discriminar auditivamente los tonos graves de los agudos

Diferenciar, discriminar, distinguir, escuchar, gustar, mover (se), identificar, mirar, oír, oler, olfatear, palpar, percibir, presionar, pulsar, seleccionar, sentir, tactar, tocar, ver.
3.2-. Apresto: Ajuste preparatorio para una clase especial de acción o experiencia mental (conocimiento de los pasos de la acción); físico (apresto postural) y emocional ( disposición o agrado).

· Determinar la secuencia que conforma a la acción de “ poner la mesa”.
· Identificar el espacio, las marcas y los objetos que configuran la cancha de basket-ball.
· Lograr la posición física correcta para iniciar una carrera.
· Prepararse para nadar en estilo crowll


3.3-. Respuesta dirigida: Acto conductual abierto conforme a un modelo, cuyas etapas son: la imitación o ejecución de una acción como respuesta directa a la percepción de la misma acción realizada por otra persona y el ensayo- error; Ensayar varias respuestas con una explicación razonada para cada una, hasta encontrar la más adecuada.




Ejecutar un paso de danza demostrado.
Imitar el proceso de reforzar costuras en el borde curvo del cuello de un vestido.
Descubrir por la acción, el método más apropiado para planchar una blusa, ensayando diversos procedimientos.

Abrir, acopiar, adherir, afilar, agarrar, agitar, aislar, ajustar, alumbrar, cocer, coger, colgar, colocar, colorear, combinar, componer, conducir, conectar, construir, corregir, correr, cortar, coser, crear, cubrir, derretir, desmantelar, detectar, detener, dibujar, disecar, diseñar, disminuir, distribuir, dramatizar, ejecutar, ejercitar (se), elaborar, eliminar, apuntar, armar, arrancar, arreglar, arrojar, aserrar, aserruchar, atar, atornillar, escribir, esmerilar, esparcir, estructurar, extender, extraer, formar, frotar, girar, hacer algo, identificar, ilustrar, imitar, insertar, lanzar, lavar, levantar, lijar, limpiar, localizar, llenar, manejar, manipular, martillar, mezclar, modificar, moldear, moler, montar, borrar, bosquejar, calentar, calibrar, cambiar, caminar, cargar, cerrar, clavar, practicar, prender, prensar, preparar, probar, prolongar, quitar, recordar, reemplazar, regular, remediar, remendar, remover, reparar, repetir, retocar, revisar, resolver, reunir, sacar, saltar, seleccionar, separar, suavizar, taladrar, tallar, tocar, tomar, empalmar, encuadrar, enganchar, ensamblar, enrollar, envolver, esbozar, mostrar, operar, pasar, pegar, pelar, pesar, pintar, torcer, trazar, usar, utilizar, vaciar, variar, verter.
3.4-.Mecanismo o mecanización: La respuesta aprendida se ha hecho habitual; nivel en que se ha alcanzado cierto grado de eficiencia en la realización de una acción.

Realizar una basta a mano.
Nadar crowll
Botear el balón caminando
Lanzar y recibir el balón
3.5-. Respuesta Abierta Compleja: Nivel en que se ha logrado un alto grado de eficiencia con gasto mínimo de tiempo y energía. Involucra resolución de incertidumbre, es decir, ejecución de una acción compleja sin vacilación en relación de las etapas a seguir; es una ejecución automática lo que conlleva a su realización con soltura y control muscular.





Aplicar un molde sobre tela.
Ejecutar diferentes pasos en las distintas secuencias de danzas folklóricas.




3.6-. Adaptación: Nivel en que se puede modificar actividades motoras para satisfacer las demandas originadas en situaciones problemáticas nuevas.




Desarrollar una composición de danza moderna adaptando habilidades y destrezas de bailes ya conocidos.

3.7-. Producción: Corresponde a la creación de nuevas acciones motoras aplicando comprensión, destrezas y habilidades desarrolladas en el área psico- motora.

Crear un juego colectivo
Crear nuevos pasos de cueca


VERBOS OBSERVABLES PARA
OBJETIVOS DE INSTRUCCIÓN DEL DOMINIO COGNITIVO [2]

*dependiendo de las acepciones (distintos significados según el contexto) con el que se use, algunos verbos se pueden aplicar a más de un nivel.
Conocimiento:
Recordar información Comprensión:
Interpretar información poniéndola en sus propias palabras Aplicación:
Usar el conocimiento o la generalización en una nueva situación
Organizar
Definir
Duplicar
Rotular
Enumerar
Parear
Memorizar
Nombrar
Ordenar
Reconocer
Relacionar
Recordar
Repetir
Reproducir Clasificar
Describir
Discutir
Explicar
Expresar
Identificar
Indicar
Ubicar
Reconocer
Reportar
Re-enunciar
Revisar
Seleccionar
Ordenar
Decir
Traducir Aplicar
Escoger
Demostrar
Dramatizar
Emplear
Ilustrar
Interpretar
Operar
Preparar
Practicar
Programar
Esbozar
Solucionar
Utilizar
Análisis:
Dividir el conocimiento en partes y mostrar relaciones entre ellas Síntesis:
Juntar o unir, partes o fragmentos de conocimiento para formar un todo y construir relaciones para situaciones nuevas. Evaluación:
Hacer juicios en base a criterios dados
Analizar
Valorar
Calcular
Categorizar
Comparar
Contrastar
Criticar
Diagramar
Diferenciar
Discriminar
Distinguir
Examinar
Experimentar
Inventariar
Cuestionar
Examinar Organizar
Ensamblar
Recopilar
Componer
Construir
Crear
Diseñar
Formular
Administrar
Organizar
Planear
Preparar
Proponer
Trazar
Sintetizar
redactar Valorar
Argumentar
Evaluar
Atacar
Elegir
Comparar
Defender
Estimar
Evaluar
Juzgar
Predecir
Calificar
Otorgar puntaje
Seleccionar
Apoyar
Valorar



VERBOS OBSERVABLES PARA
OBJETIVOS DE INSTRUCCION DEL DOMINIO AFECTIVO [3]
Aclama
Acuerda, Conviene
Aprecia
Argumenta
Asume
Intenta
Evita
Reta Colabora
Defiende
Esta en desacuerdo
Disputa
Participa en
Ayuda
Esta atento a Se Une a
Ofrece
Participa en
Elogia
Resiste
Comparte
Valorar
Se ofrece como voluntario
CRÉDITOS:

[1] Determining the Intent of Learning Objectives, Saskatchewan (Canadá),
[2] Observable Verbs for Cognitive Domain Instructional Objectives, Universidad del Estado de Georgia, Estados Unidos,
[3] Observable Verbs for Affective Domain Instructional Objectives, Universidad del Estado de Georgia, Estados Unidos,

martes, 23 de febrero de 2010

Africa para los aficanos y europa para los europeos-Marcus Mosiah Garvey

Hola chic@s, me he encontrado en un blog muy bueno de la red y me pareció oportuno que el que quiera opine al respecto;

enlace: http://www.labroma.org/blog/category/activismos/cooperacion-al-desarrollo/

¿Tiene la ayuda efectos negativos?


Cooperantes sobre el terreno y académicos reconocen que la ayuda al desarrollo no funciona como es debido, pero unos pocos han dado un paso más allá y piden que se cierre el grifo cuanto antes. “Las donaciones del mundo rico a África, más de un billón de dólares en 60 años, sólo han generado dependencia y corrupción”, censura Dambisa Moyo, una economista nacida y criada en Zambia, con formación en Harvard, que en febrero publicó en Reino Unido y Estados Unidos el libro Dead aid (Ayuda muerta).

Propone suprimir la ayuda a África en cinco años. “Es necesario un límite temporal para que de una vez alguien se tome esto en serio”, asegura Moyo por teléfono desde Londres: “Ningún país ha alcanzado el desarrollo económico a base de donaciones”, asevera, y pone como modelo a China. Moyo acaba de regresar de Ruanda, donde ha hablado con el presidente, Paul Kagame, al que le ha expuesto sus recetas de libre mercado para que África salga del ciclo de la pobreza.

Las ideas de Moyo no son nuevas. Desde los sesenta, los autores post-desarrollistas han propugnado que la ayuda no sólo no desarrolla, sino que obstaculiza a los países que la reciben. Sin embargo, que una mujer de raza negra y origen africano comience a hacer campaña con esos argumentos ha hecho reflexionar a muchos que advierten de que vivimos un momento de fatiga de la ayuda. “Ya va siendo hora de que África escriba su propia historia. Hasta ahora contada, escrita e interpretada por todas las potencias excoloniales y derivados”, valora Kattya Cascante, de la Fundación Alternativas: “África hace tiempo que tiene voz propia y potencial suficiente para liderar sus procesos de desarrollo”.

Los críticos de Moyo le reprochan que el debate debe centrarse en más y mejor ayuda y no en suprimirla de raíz.

Destruyendo prejuicios 2/2

Un estudio cuestiona que los niños necesiten padre y madre para crecer sanos
La responsabilidad y la estabilidad son las claves para los hijos crezcan bien

Generalmente se piensa que los niños necesitan un padre y una madre para crecer sanos. Sin embargo, una reciente investigación acerca de distintos tipos de familia (monoparentales, de progenitores homosexuales y de progenitores heterosexuales) ha demostrado que el sexo de las personas que se ocupan de los niños no marca la diferencia. En realidad, lo más importante es la responsabilidad y la estabilidad con que se afronte la crianza. Si esto se produce, los hijos de cualquier familia tendrán niveles similares de autoestima, capacidad de adaptación y de educación. Por Yaiza Martínez.



La presunción de que los niños y niñas necesitan de un padre y una madre para crecer bien está ampliamente extendida. Ahora, un estudio realizado por científicos del College of Letters, Art and Sience de la University of Southern California, en Estados Unidos, ha puesto en entredicho esta idea.

Según explica el sociólogo Timothy Biblarz, uno de lo autores de la investigación, importantes decisiones políticas se han basado en la concepción de que los niños necesitan una madre y un padre, pero lo cierto es que no existen investigaciones científicas cuyos resultados respalden esta idea.

No importa el sexo del progenitor

Según Eurekalert, los investigadores realizaron un análisis de los estudios relevantes existentes sobre la paternidad y la maternidad.

Entre estos estudios, había investigaciones sobre hogares con padre y madre, sobre hogares monoparentales –con sólo un padre o con sólo una madre al cargo de los niños- y también sobre hogares formados por parejas homosexuales, especialmente de mujeres.

Los estudios sobre familias de padres homosexuales (dos hombres) aún son escasos para hacer comparaciones, explican los científicos.

A raíz de este análisis, no se encontraron evidencias de capacidades superiores para criar a los hijos en función del sexo del progenitor.

De hecho, y a excepción de la lactancia materna, el sexo de las personas que crían hijos parece no resultar significativo para el desarrollo psicológico de los hijos ni para su éxito social.

En un artículo aparecido en el Journal of Marriage and Family los investigadores desafían así algunas creencias, como la de que los niños “sin padre” se encuentran en desventaja o que los hombres proporcionan un conjunto de cuidados diferentes a los de las madres.

Similitudes educativas

Los científicos afirman que las investigaciones sociológicas realmente no suelen abordar la cuestión de si los niños necesitan un padre y una madre en casa. Lo que hacen es comparar las familias que tienen padre y madre con familias monoparentales.

Evidentemente, las primeras tienen ventaja sobre estas segundas por el número de progenitores, pero en realidad no se suele analizar si esa ventaja procede también del sexo de éstos.

De hecho, afirman los científicos, lo que se ha constatado en el presente estudio es que hay muchas más similitudes que diferencias entre los hijos de madres lesbianas y los hijos educados por parejas heterosexuales.

En las familias de dos madres lesbianas analizadas, se constató que éstas tienden más a jugar con sus niños y son menos propicias a usar la disciplina física que las familias de progenitores de ambos sexos.

Sin embargo, también en las familias de dos madres, al igual que sucede en los hogares de padres heterosexuales, la llegada de los hijos supone un aumento del estrés y de los conflictos, una situación que en el primer caso aumenta por la ausencia de reconocimiento legal de la situación familiar.

Por otro lado, en las parejas lesbianas, la madre biológica asume normalmente mayor responsabilidad en el cuidado de su hijo que sus parejas, lo que también suele ocurrir en las parejas heterosexuales.

Responsabilidad, estabilidad

En definitiva, afirman los científicos, la ciencia demuestra que los niños que crecen con progenitores de un mismo sexo se desarrollan igual de bien que los niños que crecen con progenitores de sexo distinto.

Esta constatación no coincide con la creencia generalizada de que los niños tienen que vivir con un padre y con una madre para que tengan un desarrollo óptimo, pero es la que se desprende del análisis de los datos.

Según los autores de la investigación, parece que en realidad lo más esencial es que los niños se encuentren en familias responsables, que tengan progenitores estables.

En general, dos progenitores son mejor que uno, pero también es cierto que un progenitor realmente bueno es mejor que dos progenitores incompetentes. El sexo de éstos es lo menos importante a efectos del desarrollo de los hijos e hijas, explican los científicos.

Estudios anteriores

Timothy Biblarz está especializado en el estudio de diversos tipos de familia. Así, resultados obtenidos en una investigación anterior realizada por este psicólogo con casi 23.000 personas, revelaron que los niños criados por una madre sola eran casi igual de propicios a tener una vida adulta exitosa que los niños criados en familias tradicionales, con dos progenitores (madre y padre) responsables de ellos.

Esto podría ser porque, en general, las madres solas se dedican más a los descendientes de un matrimonio acabado, al creer que no van a tener más hijos. O, tal vez, la dedicación de las madres en estos casos se convierta en un recurso emocional para los hijos, incluso más importante que las ventajas económicas que pueda ofrecer una familia corriente.

“En general, las madres tienden a mantener un nivel más alto de protección emocional hacia los hijos en situaciones de conflicto marital o ruptura matrimonial”, explicaba entonces Biblarz.

Otro estudio posterior de este psicólogo, en el que se analizaron los resultados de 21 investigaciones realizadas en los años 80 del siglo pasado, reveló por otra parte que los niños criados por padres homosexuales eran diferentes a niños de parejas heterosexuales, pero en un único aspecto: no estaban marcados por los clásicos roles de género.

Así, los chicos criados por lesbianas parecían ser menos agresivos que los chicos criados por parejas heterosexuales, y las chicas hijas de lesbianas parecían más propicias que las hijas de parejas heterosexuales a aspirar a convertirse en doctoras, abogadas, ingenieras o astronautas.

Donde no se encontraron diferencias fue en el grado de salud mental de los niños o en su calidad de relación con sus progenitores. Los chicos y chicas criados por lesbianas u hombres homosexuales presentaban niveles similares de adaptación, autoestima, y educación que los niños criados por progenitores de distinto sexo.

Destruyendo prejuicios 1/2

La homosexualidad masculina tendría un sentido evolutivo
Desempeña un importante papel en la perpetuación de los genes de su propia familia, según un estudio

La homosexualidad masculina siempre ha parecido no tener sentido desde el punto de vista evolutivo, porque supone que los hombres homosexuales dejan de perpetuar sus genes, al no tener descendencia. Sin embargo, un estudio realizado en Samoa, una sociedad en la que los homosexuales varones tienen un papel muy definido, sugiere que los tíos solteros asegurarían la supervivencia de sus sobrinos y, así, la perpetuación de sus genes familiares. Aunque este importante papel de los hombres homosexuales haya sido olvidado en la sociedad occidental, podría estar en el origen de la aparición de la homosexualidad masculina, hace eones de años. Por Yaiza Martínez.



La homosexualidad masculina siempre ha parecido no tener sentido desde el punto de vista evolutivo, al menos hasta ahora.

Un estudio reciente realizado por psicólogos de la Universidad de Lethbridge, en Canadá, ha demostrado, sin embargo, que los homosexuales desempeñarían un importante papel en la perpetuación de los genes de su propia familia.

Los homosexuales son mucho menos propicios a tener descendencia que los hombres heterosexuales, por lo que cabe pensar que sus características genéticas acaben desapareciendo. ¿Qué valor tendría entonces esta orientación sexual que ha persistido durante eones, sin suponer una ventaja reproductiva distinguible?

Selección de parentesco

Desde la perspectiva de la psicología evolutiva, una de las explicaciones que se le ha dado a la homosexualidad es la llamada “hipótesis de la selección de parentesco”.

Esta teoría señala que la homosexualidad incrementaría, de manera indirecta, la “esperanza” genética, puesto que los homosexuales de una familia supondrían una ayuda extra para el cuidado de los descendientes de ésta, aumentando así sus posibilidades de supervivencia.

Según informa la revista Psychological Science, de la Association for Psychological Science de Estados Unidos, en un comunicado, dos psicólogos evolutivos llamados Paul Vasey y Doug VanderLaan, de la Universidad de Lethbridge, probaron esta teoría en un entorno real, y durante un periodo de varios años.

Las pruebas fueron realizadas, concretamente, en una de las islas de Samoa, en el Pacífico. Este entorno fue el escogido porque, en Samoa, los hombres que se sienten atraídos por otros hombres están ampliamente reconocidos y aceptados, e incluso considerados como una categoría de género alternativa, un “tercer sexo”.

Denominados como fa'afafine, estos hombres homosexuales tienden a ser afeminados, por lo que incluso identificar una muestra de individuos para el estudio resultó una tarea sencilla.

Tíos atentos

En realidad, los fa'afafine son hombres que, durante su niñez, fueron elegidos por sus propias familias para asumir roles femeninos.

Así, aunque la mayoría de los samoanos no consideran como mujeres a los fa'afafine, éstos son tratados como tales, y en ocasiones provocan admiración por su forma de vestir, su arreglo del cabello y sus accesorios, particularmente de belleza.

En Samoa, muchos padres se sienten afortunados por tener a un hijo fa'afafine, porque estos hijos son los que se ocupan de los padres en la vejez, mientras el resto de los hijos e hijas están ocupados con sus propias familias.

Estudios previos habían demostrado, además, que los fa’afafine son personas mucho más altruistas y favorecedores con sus sobrinos y sobrinas que las mujeres o los hombres heterosexuales de la región.

Los fa’afafine se prestan mucho a cuidar a sus sobrinos cuando sus padres no pueden, instruyen a éstos en las artes y la música, y les ayudan incluso económicamente, pagándoles la atención médica o la educación, por ejemplo.

Altruistas sólo con los parientes

La investigación de Vasey y VanderLaan se centró en estudiar la psicología de los fa’afafine, para determinar si su altruismo estaba dirigido específicamente hacia sus parientes o hacia los niños en general.

En el estudio participó una amplia muestra de fa’afafine, y también muestras similares de mujeres y de hombres heterosexuales. A todos se les entregaron una serie de cuestionarios, con los que se midió su voluntad de ayudar a sus sobrinos de diversas formas (cuidado, regalos, educación), y también su intención de hacer estas mismas cosas para niños que no fueran parientes.

Los resultados obtenidos en la investigación, que han sido publicados en un artículo de Psychological Science, respaldarían la idea de la selección de parentesco.

La asociación entre las tendencias altruistas hacia sobrinos y sobrinas y las tendencias altruistas hacia niños de otras familias fue significativamente más débil entre los fa’afafine que entre las mujeres y los hombres heterosexuales de Samoa.

Esta disociación cognitiva, según señalan los científicos, hace que los fa’afafine centren sus recursos de forma más eficiente y precisa en sus parientes, incrementando así sus propias perspectivas evolutivas.

Así, para compensar que no tienen hijos, cada fa’afafine tendría que impulsar de alguna manera la supervivencia de dos sobrinos que, de otra forma, tal vez no podrían mantenerse. Esta fórmula, contribuiría a paliar, aunque no fuera completamente, la falta de descendencia propia, y su coste genético.

Importancia social olvidada

Pero, ¿tienen sentido estos hallazgo fuera de Samoa? Según los científicos, sí y no. La cultura samoana es muy diferente a la cultura occidental: está muy localizada y centrada en familias muy unidas, extensas, mientras que en las sociedades occidentales se tiende al individualismo y a la homofobia.

Por otro lado, las familias están mucho más dispersas geográficamente en las culturas occidentales, lo que reduce el papel que los tíos solteros pueden desempeñar con sus sobrinos.

Sin embargo, el entorno samoano sí sería representativo de los entornos en los que la homosexualidad masculina pudo surgir, hace eones de años. La importancia social de estos tíos solteros para la descendencia habría quedado olvidada al cambiar el mundo.

el 4 de enero de 1913,Kafka escribe a Felice:

En cierta ocasión me dijiste que te gustaría estar sentada a mi lado mientras yo escribia.Pero imaginate, entonces no podria escribir,me resultaria del todo imposible hacerlo.Toda soledad al escribir es poca,todo silencio al escribir es poco,incluso la noche es demasiada poca noche.Y así,todo tiempo del que se dispone es poco;pues los senderos son largos y uno se pierde con facilidad;en ocasiones uno llega a tener miedo,y sin obligación ni atracción siente ganas de regresar corriendo(unas ganas que más tarde siempre se castigan duramente).¡Qué ocurriría entonces si de improvisto uno recibiera un beso de la más querida boca!


Es más o menos así:yo,alimaña del bosque. Yacía en algún sitio, en una cueva repugnante;repugnante sólo a causa de mi presencia,naturalmente.entonces te ví,
fuera,al aire libre:la cosa más admirable que jamás había conteplado.Lo olvidé todo,me olvidé a mí mismo por completo,me levanté,me aproxime.Estaba ciertamente angustiado en esta nueva,pero todavía familiar,libertad.No obstante,me aproximé más,me llegué hasta ti:¡eras tan buena!me acurruqué a tus pies,como si tuviera necesidad de hacerlo,puse mi mano en tu rostro.Me sentía tan dichoso,tan ufano,tan libre,tan poderoso,tan en mi casa,siempre así,tan en casa...;pero,en el fondo,seguía siendo una pobre alimaña,seguia perteneciendo al bosque,no vivía al aire libre más que por tu gracia,leía,sin saberlo,mi destino en tus ojos.Esto no podía durar.Tú tenías que notar en mí,incluso cuando me acariciabas con tu dulce mano,extrañezas que indicaban el bosque,mi origen y mi ambiente real.No me quedaba más remedio que volver a la oscuridad,no podía soportar el sol,andaba extraviado,realmente,como una alimaña que ha perdido el camino.Comencé a correr como podía,y siempre me acompañaba este pensamiento:<<¡si pudiera llevármela conmigo!>>,y este otro:¿hay acaso tinieblas dónde está ella?¿Me preguntas como vivo?¡así es como vivo!

TEORÍA DEL LIDERAZGO

A riesgo de que me llaméis de todo menos simpático os subo al blog unos textos y modelos gráficos sobre la teoría del liderazgo de diferentes autores. Hoy en clase de ADG con Marta vimos el modelo de Kurt Lewin, basado en los trabajos de un equipo integrado por el propio Lewin, por Ronald Lippitt y por Ralph K. White, investigadores de la Universidad de Iowa. Pero recordaréis que Hugo y yo comentamos otras teorías, que no se enfrentaban, pero que complementaban este estudio del equipo de Lewin para comprender el fenómeno del liderazgo y eran el liderazgo situacional y el modelo de rejilla de Blake&Mouton. A mi la teoría del liderazgo me fascina desde que la escuché por primera vez, y creo que es una de las claves para comprender y explicar muchas de las relaciones grupales en el ámbito familiar, educativo, laboral o político. Pués bien os he preparado estos documentos sobre el asunto que espero sirva.
Teoría del liderazgo de Douglas Mac Gregor


Introducción
Teoría X
Teoría Y
GRID Administrativo
Teoría de los Sistema de Likert
Teoría de Contingencia
Liderazgo Situacional
Intercambio de Graen
Modelo Camino --- Meta
Liderazgo Transformador
Liderazgo Transaccional
Introducción.

Comúnmente, la palabra liderazgo se relaciona con:

La posición asociada a una figura de autoridad como, por ejemplo, un Presidente.
La posición asociada a una persona con habilidades o experiencia técnicas, como el líder de un equipo o un ingeniero supervisor.
Un grupo de gente con cierta influencia.
Guía y dirección, como en la frase "el emperador no muestra suficiente liderazgo".
La capacidad o habilidad de dirigir.
Si simplemente definimos al liderazgo como "la influencia que se ejerce sobre otros con determinado propósito" y definimos al seguidor como "alguien que es influenciado por otros para un determinado propósito", entonces el líder y el seguidor resultan ser dos lados de la misma moneda. En este contexto, el liderazgo (exitoso o no) no ocurre hasta que al menos un seguidor decide serlo.

De la misma forma, no existe seguidor sin alguien o algo (no necesariamente un líder) que pueda ser seguido. Aunque en cualquier caso, el liderazgo no necesita ser deliberado o consciente, ya que los seguidores pueden unirse a alguien que ni siquiera está tratado de liderar.

Aún así, hay quienes consideran al "liderazgo inconsciente" un concepto dudoso. Muchos, utilizando un concepto diferente de liderazgo, alegarían que ni siquiera puede llamársele liderazgo porque no existe una intención deliberada de ser líder.

Teoría X

El sociólogo Douglas McGregor (1906-1964) postuló dos teorías contrapuestas en su libro El lado humano de la empresa (1960). Por una parte, la denominada X, según la cual a una persona media no le gusta el trabajo por naturaleza y trata de evitarlo. De hecho, a las personas les gusta ser dirigidas, puesto que así evitan cualquier responsabilidad; no albergan ambición alguna, sólo desean seguridad.

Está basada en el antiguo precepto del garrote y la zanahoria y la presunción de mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que como el negrito del batey (la canción) el trabajo es una forma de castigo o como dicen por ahí "trabajar es tan maluco que hasta le pagan a uno", lo cual presenta dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión y la motivación.

Las premisas de la teoría X son:

El ser humano ordinario siente una repugnancia intrínseca hacia el trabajo y lo evitará siempre que pueda.
Debido a esta tendencia humana al regir el trabajo la mayor parte de las personas tiene que ser obligadas a trabajar por la fuerza, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos para que desarrollen el esfuerzo adecuado a la realización de los objetivos de la organización.
El ser humano común prefiere que lo dirijan quiere soslayar responsabilidades, tiene relativamente poca ambición y desea más que nada su seguridad.

Teoría Y

Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados.

Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son:

El desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el descanso. Al ser humano común no le disgusta esencialmente trabajar.
El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios de encauzar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la organización, el hombre debe dirigirse y controlarse a sí mismo en servicio de los objetivos a cuya realización se compromete.
Se compromete a la realización de los objetivos de la empresa por las compensaciones asociadas con su logro.
El ser humano ordinario se habitúa a buscar responsabilidades. La falta de ambición y la insistencia en la seguridad son, generalmente, consecuencias de la misma experiencia y no características esencialmente humanas.
La capacidad de desarrollar en grado relativamente alto la imaginación, el ingenio y la capacidad creadora para resolver los problemas de la organización, es característica de grandes sectores de la población.
En las condiciones actuales de la vida industrial las potencialidades intelectuales del ser humano están siendo utilizadas sólo en parte.



EL MODELO DE GRID O REJILLA DE BLAKE&MOUTON

MATRIZ GERENCIAL DE BLAKE Y MOUTON

Estos autores propusieron una matriz gerencial basada en los estilos de "interés por la gente" y de "interés por la producción", la cual representa esencialmente las dimensiones de la Universidad Estatal de Ohio sobre la consideración y la estructura de inicio o las dimensiones de Michigan sobre la orientación al empleado o la orientación a la producción.

Utilizando los cuatro cuadrantes del Modelo de la Universidad Estatal de Ohio, se elaboró una matriz de nueve por nueve, que alberga 81 estilos diferentes de liderazgo, describiendo explícitamente los cuatro tipos extremos (1,1 9,1 1,9 y 9,9) y el estilo medio (5,5). La matriz es una manera de representar gráficamente todas las posibilidades de estilo de liderazgo y de ver como se comparan un estilo con otro. La matriz identifica los intereses del líder y le facilita ver cómo interactúan los dos intereses.

Con base en los descubrimientos de Blake y Mouton, se encontró que los gerentes se desempeñan mejor en un estilo 9,9 (Democrático), en contraste, por ejemplo, con uno 9,1 (Autocrático) o un estilo 1,9 (Paternalista). Infortunadamente, hay poca evidencia substancial para concluir que el estilo 9,9 (Democrático) es el más eficaz en todas las situaciones.


Estilos de Liderazgo

Los cinco estilos de liderazgo que describen en la matriz como extremos son los siguientes:

1 Líder Laissez-faire: ni es líder ni es nada, es una especie de manera de no actuación. Su estrategia es distante, neutra y legalista, se conforma con la supervivencia del grupo.

1.1 Características del estilo Laissez-Faire:
• Da muy poca o nada de dirección al grupo
• Las opiniones son recibidas sólo cuando se piden
• No parece que exista nadie a cargo
1.2 Cuando es efectivo:
• Alto grado de habilidades y motivación
• Existe el sentido de equipo
• La rutina es familiar a los participantes
3.3 Cuando es inefectivo:
• Bajo sentido de equipo / interdependencia
• Bajo grado de habilidades / conocimientos entre los miembros
• El grupo espera que se le diga que hacer

2 Líder Autocrático: es aquel estilo que consigue la eficacia manejando y manipulando adecuadamente las condiciones de trabajo con una intervención mínima del factor humano.

2.1 Características del estilo Autocrático:
• Autoritario, concentra el poder de decisión
• Le dice a los demás qué hacer
• Limita la discusión en ideas y nuevas maneras de hacer las cosas
• El grupo no experimenta la sensación de equipo
2.2 Cuando es efectivo:
• El tiempo es limitado
• Las Personas / Grupo no tienen el conocimiento y habilidades necesarias.
• El grupo no se conoce entre sí
2.3 Cuando es inefectivo:
• Cuando el desarrollo de una fuerte sensación de equipo es el objetivo.
• Cuando existe algún nivel de conocimiento / habilidades entre los miembros.
• Si el grupo quiere espontaneidad en su trabajo.

3 Líder Paternalista: subordina la tarea a las necesidades de las personas y busca una relación satisfactoria con los miembros del grupo que conduzca a un clima organizacional agradable y a un ritmo de trabajo sin sobresaltos. Es cómodo y agradable.

3.1 Características del estilo Paternalista:
• Mantiene la dependencia por superprotección
• Necesita una subordinación afectiva fuerte
• Quiere hacerlo todo para proteger
3.2 Cuando es efectivo:
• Miembros nuevos en el grupo
• Existe seguridad en el tipo de relación jerárquica
• Cambio de las rutinas de trabajo
3.3 Cuando es inefectivo:
• No existe claridad en el tipo de relación jerárquica
• El grupo tiene claridad y conocimientos en las rutinas de trabajo
• El grupo está preparado para realizar sus funciones

4 Líder Democrático: parte del supuesto de que el éxito del trabajo depende de la implicación, el compromiso y el desarrollo de la responsabilidad de las personas. La interdependencia a través de la participación en un objetivo común conduce a relaciones de confianza y respeto.

4.1 Características del estilo Democrático:
• Distribuye el poder de decisión
• Involucra a los miembros en la planificación y desarrollo de las actividades
• Pregunta en vez de decir
• Promueve el sentido de equipo
4.2 Cuando es efectivo:
• Hay tiempo disponible
• El grupo está motivado y/o existe un sentido de equipo
• Existe algún grado de habilidades o conocimientos entre los miembros del grupo
4.3 Cuando es inefectivo:
• El grupo está desmotivado
• No existen las Habilidades/Conocimientos entre los miembros del grupo
• Alto grado de conflictos presente en el grupo

5 Líder Compromisario: parte de una filosofía de equilibrio en la organización, el comportamiento adecuado se consigue mediante transacciones, negociaciones, ajustes, llegando a un compromiso entre la necesidad de cumplir con el trabajo y mantener la satisfacción del grupo. Trata de lograr la acomodación y el arreglo. Con esta forma de atacar el problema, “contemporizar para no violentar” y “no hay que buscarle tres pies ala gato”, puede lograrse algún progreso, pero sólo dentro de las normas y ordenamientos de la compañía.

El estilo de liderazgo que se pueda asumir en un momento determinado, va a depender del estilo de personalidad que se tenga. La persona más flexible y con autoestima sana puede ser Líder Democrático, el menos flexible y con autoestima baja va a tender a ser Autocrático. Sin embargo, al desarrollar nuestra flexibilidad y autoestima para ser, en condiciones normales, un líder Democrático, podemos según la necesidad asumir otras posturas de liderazgo de acuerdo al contexto / necesidad.



Teoría del Liderazgo
SITUACIONAL


1. Liderazgo situacional, Paul Hersey y Ken Blanchard
2. Nivel de madurez
3. Vroom (incorpora la variable tiempo)
4. Reglas de la decisión.
5. Psicología de las organizaciones, Edgard Schein
6. Conclusión



1. Liderazgo situacional, Paul Hersey y Ken Blanchard

La teoría de liderazgo situacional, surge a partir del estudio de la conducta de los lideres en situaciones muy diversas, como ayuda a los directivos en el diagnostico de cada situación característica.
Esta teoría se basa en dos variables, dos dimensiones críticas del comportamiento del líder: cantidad de dirección (conducta de tarea) y cantidad de apoyo socioemocional (conducta de relación) que el líder debe proporcionar en una situación a raíz del "nivel de madurez de sus subordinados.
La conducta de tarea: grado en el que el líder explica lo que deben hacer sus seguidores, cuando, donde y como realizar la tarea.
La conducta de relación: grado en el que el líder proporciona apoyo socioemocional.
Los estilos de tarea y de relación no son mutuamente excluyentes.
No hay un estilo de liderazgo mejor que otro, depende de la situación.
La teoría del liderazgo situacional esta basada en la interacción entre:
1.la cantidad de dirección (conducta de tarea) que ofrece un líder
2.la cantidad de apoyo socioemocional (conducta de relación) que proporciona y
3.el nivel de madurez que demuestran los seguidores de una tarea, función u objetivo especifico que el líder intenta realizar a través de un individuo o grupo.

2. Nivel de madurez

Madurez: capacidad de formular metas altas pero alcanzables (motivación de logro), la disposición y habilidad para asumir responsabilidades (madurez psicológica y madurez hacia el trabajo), y/o experiencia de un individuo en un grupo. Estas variables de madurez deben ser consideradas en relación a una tarea especifica que ha de ser ejecutada. El individuo no es maduro o inmaduro en sentido total. Su madurez depende de la tarea especifica, la función o el objetivo que el líder intenta lograr por medio de sus esfuerzos.
La madurez se refiere a la voluntad y habilidad de una persona para dirigir su conducta mientras trabaja en un objetivo particular o responsabilidad. *Voluntad à madurez psicológica. (Voluntad para asumir responsabilidades, motivación de logro, constancia, actitud hacia el trabajo, independencia) *Habilidad à madurez hacia el trabajo. (Experiencia y conocimiento del trabajo, capacidad para resolver problemas y asumir responsabilidades, cumplir fechas de entregas...).
A medida que el nivel de madurez del individuo aumenta en referencia al logro de un objetivo especifico, el jefe debe comenzar a reducir la conducta de tarea y a aumentar la conducta de relación. Esto seguirá así, hasta que el individuo alcance un nivel moderado de madurez. Al llegar a un nivel superior de madurez, el líder disminuirá la conducta de tarea y de relación.
La teoría del liderazgo situacional se basa en la adecuación de los estilos de liderazgo de acuerdo con el nivel de madurez de los seguidores con respecto a una tarea especifica. (ver cuadro pag. 4).
La curva se refiere a los lideres exitosos, representa diferentes estilos de liderazgo dependiendo de los diferentes niveles de madurez del seguidor.
La curva de la campana en relación con el estilo de líder nos indica que a medida que el nivel de madurez del subordinado aumenta a lo largo del continuo de inmadurez-madurez, el estilo del líder también evoluciona a lo largo de la función curvilínea.
De esta manera, según el modelo hay cuatro conductas del líder diferentes:

1.alta tarea – baja relación (S1) à inmadurez elevada à Directivo
La comunicación es unilateral descendente, el líder decide el papel de los seguidores y les dice que tarea realizar, cuando, como y donde.
El líder por medio de la comunicación bilateral y del respaldo socieoemocional intenta persuadir psicológicamente al seguidor sobre la decisión a tomarse.

2.alta tarea – alta relación (S2) à inmadurez moderada à Persuasivo
El líder y los seguidores participan en la tarea de la decisión mediante una comunicación bilateral y una conducta facilitadora por parte del líder ya que los seguidores tiene la habilidad y conocimiento para hacer la tarea.

3.baja tarea – alta relación (S3) à madurez moderada à Participativo
4.baja tarea – baja relación (S4). à Madurez elevada à Delegatorio.
El líder delega ya que el seguidor tiene un alto nivel de madurez. Este desea y es capaz de responsabilizarse frente a la tarea dirigiendo así su propio comportamiento.

Como modificar los niveles de madurez:
Para aumentar el nivel de madurez el líder debe desarrollar a los seguidores lentamente, empleando un poco menos de conducta de tarea y un poco mas de apoyo a medida que los seguidores aumenten la madurez para reforzarlo.
Se lo puede ir premiando a medida que recorre la dirección deseada. Al alcanzar la madurez moderada los seguidores son capaces de proporcionar su propia dirección y satisfacen sus propias necesidades interpersonales y emocionales. En esta etapa los seguidores encuentran el refuerzo positivo del líder cuando tienen éxito, a no sentirse tan vigilados y observar que se los deja mas solos.
Cuando los seguidores se comportan con menos madurez que la habitual, el líder debe reajustar su conducta volviendo atrás en la curva hasta que recobre su nivel.
Los cambios de estilo de liderazgo deben ser graduales.

Conclusión:
Los lideres efectivos deben conocer a su personal lo suficientemente bien para dar respuestas apropiadas a las demandas que las habilidades siempre cambiantes de sus colaboradores exigen en todo momento. El líder debe recordar que los seguidores como individuos y como grupos desarrollan sus propios patrones de conducta y formas de operar (normas, costumbres, hábitos...). puede que con frecuencia el líder tenga que comportarse de modo diferente con cada uno de sus hombres, porque están en diferentes niveles de madurez.

3. Vroom (incorpora la variable tiempo)

Todos los gerentes son tomadores de decisiones. Su eficiencia como gerentes depende de haber tomado las decisiones correctas.
Toma de decisiones: actividad de procesamiento de información realizada por un solo gerente. Hay modelos normativos o prescriptivos para comprender las decisiones y las elecciones que hacen los individuos. Su meta es la comprensión mas que el mejoramiento y los modelos son mas descriptivos que normativos.
Los modelos normativos se basan en las consecuencias de las de elecciones entre estas alternativas; los modelos descriptivos se basan en los determinantes de esas elecciones.
Un aspecto principal en la toma de decisiones es que el gerente determine cual persona o personas deberían tomar parte en la solución del problema.
à gerente: solucionador de problemas y tomador de decisiones. Su tarea es convertir problemas en soluciones.

Modelo normativo:
¿Cuál seria una manera racional de decidir la forma y el nivel de participacion en la toma de decisiones que deberia usarse en distintas situaciones?.
Hay 5 estilos que definen 5 grados de participación de los subordinados. La primera letra significa las propiedades basicas del proceso. (A: autocrático, C: consultativo y G: grupal). Los números romanos representan las variantes.
( menos tiempo)
AI: Resuelve el problema solo, sin pedir información, sin consultar. Autoritario.
AII: Obtiene informacion necesaria de sus subordinados, consulta. Luego decide solo.
CI: comparte el problema con los subordinados de forma individual, recaba ideas y recomendaciones. Pero luego decide solo.
CII: Comparte el problema con los subordinados como grupo, obtiene colectivamente sus ideas y sugerencias. Luego toma la decisión solo.
GII: Comparte el problema con los subordinados como grupo. Juntos tratan de llegar a un acuerdo, el gerente coordina. La decisión final es grupal.
(mas tiempo) à mayor probabilidad de una eficaz ejecución.
Hay tres variables importantes que influyen en la eficacia de la deciciones:

La calidad o racionalidad de la relación.
La aceptación del compromiso por parte de los subordinados para ejecutar la decisión eficientemente.
El tiempo necesario para tomar la decisión.
Hay que identificar las propiedades de la situación o problema que serán fundamentales en el modelo. Estos atributos del problema son aquellos que especifican la importancia para un problema particular y la calidad de la aceptación y aquellos que tienen una probabilidad elevada de disminuir los efectos de la participación en cada unos de estos resultados.

Para cada variable se proporciona una pregunta que un líder podría usar para diagnosticar un problema particular antes de escoger su estilo de liderazgo.

Atributos del problema

Preguntas de diagnóstico

La importancia de la calidad de la decisión

¿Es importante la calidad de la solución ante la aceptación?

El grado de informacion que posee el líder para tomar una decisión de alta calidad

¿tengo la información que necesito?

El grado en el que esta estructurado el problema (se que info necesito y se donde encontrarla)

¿se que informacion necesito y donde encontrarla?

El grado de importancia que tienen la aceptación o el compromiso de parte de los subordinados para una eficaz implementaron

¿es importante que los subordinados acepten la decisión?

La probabilidad de que una decisión autocrítica sea aceptada por los subordinados

¿si tomaría la decisión solo, la aceptarían?

El grado en el cual los subordinados están motivados para lograr las metas

¿la resolución del problema coincide con sus propios fines?

El grado de que surjan conflictos por soluciones preferidas.

¿puede llegar a haber un conflicto entre las personas a raíz de la decisión?

Los gerentes pueden diagnosticar una situación con bastante rapidez y exactitud al contestar estas siete preguntas, siguiendo el diagrama de flujo para el proceso de toma de decisiones. (el árbol)
Cuando mas de un método sigue siendo viable, hay algunas reglas de decisión alternativas. Se puede utilizar la que requiere menos horas hombre o aquel método que requiera la mínima inversión en horas de trabajo.
El líder puede determinar si quiere utilizar un modelo de "camino corto" para incrementar al máximo la eficiencia a corto plazo (utilizando una solucion mas autocrática) a un modelo de desarrollo mas largo que aumente al máximo la habilidad del subordinado para aprender como resolver los problemas el mismo.

4. Reglas de la decisión.
Cada variable se relaciona con una pregunta. Son variables para proteger la decisión. Según la situación la calidad puede ser mas importante que la aceptación o viceversa.

de información
de confianza Diseñadas para proteger la calidad de la del problema inestructurado decisión
de aceptación
de conflicto
de justicia Diseñadas para proteger la aceptación
de prioridad en la aceptación de la decisión.


5. Psicología de las organizaciones, Edgard Schein

Schein compara los diferentes autores, critica y formula su propia visión: "conjunto de funciones distribuidas en personas, excepto 4 que no deben ser delegadas por el líder".
Vroom à Se ve mas preocupado por la tarea que por el subordinado.
Hersey y Blanchard à énfasis en los subordinados. Dicen que no hay un estilo de liderazgo ideal. Ofrecen cuatro estilos de comportamiento del líder, los cuales se simplifican mucho y no se les presta mucha atención al problema de flexibilidad de conducta.
La medida en que cada líder necesita orientarse por tareas o por personas o tener competencia del mismo tipo depende mucho del cargo y del nivel organizacional que se aspira.
Los autores difieren bastante en cuanto al estilo de liderazgo que consideran "correcto". Las teorías se orientan a decir que el estilo correcto depende de la tarea, de la naturaleza del subordinado y de otros factores históricos y contextuales. "no hay evidencia consistente para decir que una determinada posición, en esta dimensión de estilo de liderazgo, es la mejor".

El Liderazgo como un conjunto de funciones distribuidas
El liderazgo puede tener, para el grupo o la organización, una gran cantidad de funciones diferentes. Por lo tanto, puede ser mas útil concentrarse en las funciones mas que en el individuo a quien se define como líder.
Al identificares tantas y diversas funciones no cabe duda que cualquiera las puede desempeñar, y que no existe una relación entre funciones y líder que se ha seleccionado o líder informal.
No existe las funciones que puedan estar exclusivamente asociados con el rol de liderazgo, que solo el líder pueda desempeñar. Si nos imaginamos al líder como alguien que sirve como puente entre los distintos niveles de la organización, es indudable que una función exclusiva y critica del líder es traducir las directrices, trazadas por los niveles mas altos, en fines y propósitos para los niveles mas bajos. También el líder tendrá la responsabilidad de trazar la meta final y llegar a ella.
Si el líder tiene la responsabilidad de alcanzar la meta, entonces una segunda función exclusiva es hacer el seguimiento necesario para asegurarse de que siempre se este buscando esa meta. La tercera función consiste en desempeñar la función que se necesite para el logro final de los objetivos.

Pero no se puede definir de antemano todas las funciones que desempeñara, las cuales serán importantes para los subordinados. Para poder desempeñar todas esas funciones no previstas, el líder tiene que ser capaz de observar los procesos de resolución de problemas del grupo e intervenir en ellos en forma efectiva.
Otra función específica es el afianzamiento y fomento de las relaciones interpersonales del grupo. Aquí el líder haría un seguimiento y desempeñaría funciones tales como animar a la gente, brindarles apoyo, entrenarla, etc. el problema es asegurarse que las funciones que se tengan que desempeñar en cualquiera de las dos áreas se desempeñen (tanto en tarea como en apoyo).
Las funciones de liderazgo pueden estar distribuidas entre todos los miembros pero las funciones criticas del líder son:

comunicar los fines o tareas básicas a lograr
hacer el seguimiento para lograr el logro de esos fines
asegurarse de que el grupo se integre y se afiance
Proveer lo que se necesite para el logro de la tarea y mantener la solidez del grupo.
De esta formulacion no se puede inferir nada sobre como puede el líder desempeñar estas funciones, que tan autocrático o participativo deba ser. Lo importante es que el líder es el único que puede desempeñar esas funciones.

6. Conclusión

Podemos ver que el grado de participación apropiado para un área de decisión, en una ocasión determinada, depende no solo de que tan estructurado sea el problema y de quien tenga la información, sino también de las circunstancias políticas y socioeconómicas que definen la naturaleza básica de la organización. à Se debe considerar tanto el área de decisión (condiciones físicas del trabajo y condiciones ambientales tales como el ruido, ambientación...) y el contexto (factores sociales tales como la relación interpersonal que se da entre los trabajadores, el "clima" organizacional,...) para afrontar el problema de liderazgo.
El líder o el gerente deben mejorar su habilidad para diagnosticar una situación y su flexibilidad personal para desempeñar cualquier función de liderazgo que se necesite en una situación determinada.


Las aportaciones de Kurt Lewin al estudio del lierazgo y sus implicaciones

Kurt Lewin desarrolló y orientó los estudios sobre el llamado liderazgo democrático y actividades que se conocen actualmente como de "participación". Desgraciadamente y bajo la influencia de los problemas políticos que se ligaban a la Segunda Guerra Mundial, estos estudios tienen una clara connotación ideológica y por lo mismo fueron sustentados con pasión y divulgados profusamente (postulándose el liderazgo democrático como la panacea universal).

Destacan en este planteamiento los estudios hechos por Lewin, Lippit y White, de la Universidad de Iowa, para investigar distintos tipos de liderazgo, y que se realizaron bajo la orientación de Kurt Lewin. Ellos constituyeron grupos con escolares de alrededor de 10 años de edad, los que asistían en forma voluntaria después de clases. De esta forma, participaron en un club destinado a hacer trabajos manuales (talla de madera, modelado, diseño de aviones de juguete, etc.)
Los grupos estaban a cargo de adultos con instrucciones precisas para regular su acción ("liderazgo") conforme a determinados modelos de actuación. En efecto, hubo grupos democráticos, otros autocráticos y otros "laissez-faire".
En los grupos democráticos los monitores reunían a los niños y discutía con ellos lo que había de hacerse. Los niños recibieron varias sugestiones de su monitor, quién se ofreció para proporcionarles mayor información si lo desearan. La decisión final quedó siempre en manos de los niños. Ellos decidieron que hacer, elaboraron planes completos y dispusieron que miembros trabajarían juntos. Y el monitor actuó como un miembro más del grupo.
Los monitores de los grupos autocráticos impusieron en sus grupos los acuerdos logrados en los grupos democráticos, de manera que se hacía el mismo trabajo en los dos tipos de grupos. Con la diferencia de que en el primero era producto de una decisión del grupo y en los autocráticos, era impuesto por el monitor. En estos últimos el monitor les dijo que hacer a los niños en cada paso, sin revelar lo que correspondía en el paso siguiente. Organizó subgrupos para trabajar juntos sin considerar las preferencias de los niños. Dirigía a todos, pero manteniéndose al margen en una actitud amigable pero impersonal. No dio motivos para ser alabado o culpado en contraste con los monitores democráticos.
Los monitores "laissez-faire" permitieron que los niños hicieran lo que les gustase. Podían pedir la información que quisieran y se les proporcionó el material necesario. Los monitores no participaban ni ofrecían ayuda a menos que se lo pidieran. No elogiaban ni culpaban a nadie. Por lo demás, los niños rara vez pidieron información y menos aún, ayuda.
Los resultados de estas experiencias muestran notorias diferencias entre los distintos tipos de grupos. Los que tuvieron liderazgo autocrático tuvieron un ambiente con mucha agresividad. Temían al monitor y por ello empleaban formas indirectas de agresión. Aparentaban no escuchar cuando se les hablaba, violaban las normas "por equivocación", se iban antes de la hora indicada y estropeaban los materiales. Una vez amenazaron con declararse en huelga, y pedían a menudo la intervención de su profesor de la escuela. Pero este se negó a intervenir diciéndole que trataran ellos mismos directamente el problema, entonces estalló la huelga.
La agresión no sólo era contra el monitor sino también entre los mismos niños. Cada cual despreciaba el trabajo de los demás haciendo resaltar lo mejor del trabajo propio. No querían cooperar. En un caso concentraron su hostilidad sobre uno de ellos, que abandonó el grupo con pretexto médico (aparentemente por problemas de la vista).
En otro grupo con un monitor autócrata, estaban tan alterados como en el anterior y en entrevistas manifestaron resentimientos y disgustos equivalentes.
Aunque aquí no hubo expresiones abiertas de agresión, los niños aparecían tensos, torpes, sometidos y apáticos, no sonreían, ni bromeaban ni jugaban juntos. Pero, si el monitor no estaba, suspendían el trabajo, corrían por la sala y gritaban, como aliviando la tensión.
Los grupos "laissez-faire" tuvieron un ambiente caótico. Había allí gran agresividad, aunque aparentemente sin la tensión detectada en los grupos autoritarios. Los niños hacían lo que les antojaba, estuviese o no presente el monitor, y prácticamente no trabajaban.
Los niños de los grupos democráticos actuaron en forma muy distinta. Hablaban muy bien del monitor. Fueron más productivos que los otros grupos, trabajaban juntos con gusto y esperaban con ansia las reuniones. Desarrollaron espíritu de cuerpo y hablaban de "nuestro (grupo, modelos, actividades, etc.)"... Admiraban los trabajos de los más hábiles sin mostrar envidia. Las críticas que se hacían entre sí sobre sus trabajos eran justas y objetivas. Y cuando se les dijo que podían guardar para sí mismos los trabajos hechos, muchos se los ofrecieron al monitor.
Si el monitor dejaba la sala, el trabajo proseguía sin problemas. La productividad fue mejor en cantidad y calidad, que la de los otros grupos.
Como control de estos experimentos se cambió a los niños de grupos entremezclándolos, y los resultados se mantuvieron en forma independiente de las características personales de los niños. Se concluyó entonces que el tipo de liderazgo fue decisivo en la conducta de los niños.
K. Lewin aplicó igualmente sus supuestos en el llamado cambio de actitudes aparentemente con éxito, aunque desde un punto de vista estrictamente científico sus resultados son discutibles de manera similar a lo que sucede con las experiencias de liderazgo realizados con niños.
En todo caso, estos planteamientos se llevaron a la práctica en la industria. Y para confirmar la utilidad del liderazgo democrático y la participación se preparó al efecto especialistas que quedaban en condición de obtener, en reuniones ad hoc con el personal, acuerdos similares a lo proyectado en el respectivo Departamento Técnico con anterioridad. Tal como lo indica, por lo demás el "Adiestramiento dentro de la industria" desarrollado en Estados Unidos e Inglaterra, basado en esta orientación se enseñó a los supervisores que "la buena supervisión equivale a obtener de los individuos de un departamento lo que el supervisor quiere que se haga cuando él quiera y en la forma que él dice, porque ellos quieren hacerlo" (Brown, 1977).

miércoles, 17 de febrero de 2010

Lo real es siempre el objeto de una ficción, es decir de una
construcción del espacio donde se anudan lo visible, lo decible y lo realizable”
(Jacques Rancière, 2008: 82-84).

Natalie Heinich es traducida al español y nos aporta una interesante visión de lo que el arte puede aportar a la sociología

Socióloga francesa explora cómo una obra de arte individual ''explica a la sociedad''
MONICA MATEOS-VEGA La Jornada México

Hace falta una actitud humilde y pudorosa de los científicos sociales ante el arte, asegura Gerardo Estrada en el prólogo del libro Lo que el arte aporta a la sociología, de Nathalie Heinich, traducido al español por Hilda Trujillo publicado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

El texto de la socióloga francesa, especialista en cuestiones de arte, plantea una discusión en torno a ese ''tema que no es fácil de abordar, pues persiste la polémica en cuanto al punto en que arte y sociología se deben de conjugar", explica Trujillo.

Añade que siendo la creación artística una de las actividades más individuales y personales que existen pareciera contraponerse con la sociología que estudia los comportamientos sociales, colectivos.

''¿Puede o no el arte medirse de manera sociológica? Esa es la cuestión que aborda Heinich, y comprueba que sí. En este sentido, no se pretende estudiar al artista de manera estandarizada, ni crear fórmulas sociológicas de interpretación de éstos, pero sí analizar cómo una creación individual explica a la sociedad", señala Trujillo.

Por tal motivo, la traductora y también socióloga considera que el valor académico de este libro reside en que ''hace una compilación de diferentes perspectivas e interpretaciones de la sociología del arte: antirreduccionista, acrítica, descriptiva, pluralista, relativista y la neutralidad.

''La autora no hace una propuesta de qué tipo de postura debe usarse para la interpretación del arte, sólo llega a la conclusión de que es posible que ambos campos se nutran. Esa es la aportación de este texto."

Texto de fácil comprensión

Estrada apunta en el prólogo de Lo que el arte aporta a la sociología que algunos sociólogos ''tendieron a reducir la explicación del fenómeno artístico a la determinación de las condiciones económicas y sociales o a un mero reflejo de esto, o bien a minimizarlo en términos de simples cuestiones estadísticas sobre las tendencias del gusto o del estudio de la asistencia de público a actividades artísticas, hecho que revelaba, por un lado, una gran soberbia y, por el otro, un notable desprecio por una de las actividades humanas y sociales más ricas y complejas, de la cual se podían desprender múltiples experiencias aplicables a otros órdenes de la vida social: ¿desprecio o incomprensión?

''Natalie Heinich propone, en lugar de concebir a la sociología como una posible vía que contribuya a explicar el fenómeno del arte, invertir tales términos y considerar lo que el arte puede aportar a la sociología, lo cual no sólo enriquece enormemente la posibilidad de comprender el arte, sino que brinda una perspectiva más enriquecedora de sí misma a la sociología.

''No es éste un libro de divulgación general, ya que supone el conocimiento de ciertos principios esenciales de la sociología y del arte; sin embargo, es una obra fácilmente comprensible, que permitirá a los estudiosos del arte y la sociología ensanchar su perspectiva e iniciar el largo y tortuoso camino de la explicación de 'lo obvio'."

Pero quien es este Slavoj Žižek

Slavoj Zizek es uno de esos pensadores reflexivos de la Europa del Este, como Boris Groys, que nos aportan bocanadas de frescura a una Europa que sólo sabe mirarse el ombligo postmoderno con el anunciado fin de lo nuevo. Pero no, resulta que no todo está inventado y Slavoj que es de Eslovenia nos ha montado una sencilla, original e interesante explicación del mundo, con una teoría que afecta a tres campos de la realidad: el real, el simbólico y el imaginario, desde un análisis lacaniano y una reflexión enmarcada dentro del marxismo.

Lo real:
Aquí, lo "real" resulta ser un término bastante enigmático, y no debe ser equiparado con la realidad, puesto que nuestra realidad está construida simbólicamente; lo real, por el contrario, es un núcleo duro, algo traumático que no puede ser simbolizado (es decir, expresado con palabras). Lo real no tiene existencia positiva; sólo existe como obstruido.
No todo en la realidad puede ser desenmascarado como una ficción; sólo basta con tener presente ciertos aspectos -puntos indeterminados- que tienen que ver con antagonismo social, la vida, la muerte, y la sexualidad. A estos aspectos tenemos que enfrentarlos si hemos de querer simbolizarlos. Lo real no es ninguna especie de realidad detrás de la realidad, sino el vacío que deja a la realidad incompleta e inconsistente. Es la pantalla del fantasma; la propia pantalla en sí es la que distorsiona nuestra percepción de la realidad. La triada de lo simbólico/imaginario/real se reproduce dentro de cada parte individual de la subdivisión. Hay también tres modalidades de lo real:
El "real simbólico": el significante reducido a una fórmula sin sentido (como en física cuántica, que como toda ciencia parece arañar lo real pero sólo produce conceptos apenas comprensibles)
El "real real": una cosa horrible, aquello que transmite el sentido del terror en las películas de terror.
El "real imaginario": un algo insondable que permea las cosas como un trozo de lo sublime. Esta forma de lo real se vuelve perceptible en la película Full Monty, por ejemplo, en el hecho de que en el desnudo de los protagonistas desempleados, estos deben desnudarse por completo; en otras palabras, a través de este gesto extra de degradación "voluntaria", algo del orden de lo sublime se hace visible.
El psicoanálisis enseña que la realidad (postmoderna) precisamente no ha de ser vista como una narrativa, sino que el sujeto ha de reconocer, soportar y ficcionalizar el núcleo duro de lo real dentro de su propia ficción.
Lo simbólico
Lo simbólico se inaugura con la adquisición del lenguaje; es mutuamente relacional. Así, sucede aquello de que "un hombre sólo es rey porque sus súbditos se comportan ante él como un rey". Al mismo tiempo, siempre permanece una cierta distancia respecto a lo real (excepto en la paranoia): no sólo es loco un mendigo que piensa que es rey, lo es también aquel rey que verdaderamente cree que él es un rey. Puesto que efectivamente, este último sólo tiene el "mandato simbólico" de un rey.
El real simbólico es el significante reducido a una fórmula sin sentido.
El imaginario simbólico qua símbolos jungianos
El simbólico simbólico qua el habla y el lenguaje con sentido en sí.
La pantalla del monitor como forma de comunicación en el ciberespacio: como un interfaz nos refiere a una mediación simbólica de la comunicación, a un abismo entre quien sea que habla y la "posición de hablar" en sí (p.ej el apodo, la dirección de correo). "Yo" nunca "de hecho" coincido exactamente con el significante, no me invento a mí mismo; en cambio, mi existencia virtual fue, en cierto sentido, ya co-fundada con el advenimiento del ciberespacio. Aquí uno debe llegar a entenderse con cierta inseguridad, pero no puede ser resuelta como en un simulacro contingente postmoderno... Aquí también, como en la vida social, las redes simbólicas circulan alrededor de los núcleos de lo real. Esta es una respuesta a la inversión a menudo planteada por Žižek: no se trata de "¿qué podemos aprender acerca de la vida en el ciberespacio?" sino más bien, "¿qué podemos aprender acerca del ciberespacio en la vida?" Estas inversiones sírven al psicoanálisis teorético: es decir, contrario al psicoanálisis aplicado, no busca meramente analizar trabajos de arte y hacer lo que es amenazante comprensible, sino crear una nueva perspectiva en lo ordinario, renovar la sensación de extrañeza sobre la vida diaria, y por vía del objeto desarrollar más allá la teoría.
Las redes simbólicas, son nuestra realidad social.
Lo imaginario
Lo imaginario se encuentra situado al nivel de la relación del sujeto consigo mismo. Es la mirada del Otro en la etapa del espejo, el fallo en ese reconocimiento ilusorio, como concluye Jacques Lacan citando a Arthur Rimbaud: "Yo soy un otro" ("Je suis un autre"). Lo imaginario es la fantasía fundamental que es inaccesible a nuestra experiencia psíquica y se eleva de la pantalla fantasmal en la que encontramos objetos de deseo. Aquí también podemos dividir lo imaginario entre un real (el fantasma que asume el lugar de lo real), un imaginario (la imagen/pantalla en sí que sirve como cebo) y un simbólico imaginario (los arquetipos de Jung y el pensamiento New Age). Lo imaginario nunca puede ser agarrado, ya que todo discurso sobre él siempre estará localizado en lo simbólico.
Todos los niveles están interconectados, de acuerdo a Jacques Lacan (del seminario XX en adelante), en una forma de nudo borromeo, como tres anillos enlazados juntos de manera que si uno de ellos se desconectara, el resto también caerían.

martes, 16 de febrero de 2010

Es necesario discernir

Dicen que los animadores socioculturales debemos de fomentar la crítica social. Y eso qué es, pués me puse a investigar y resulta que eso es algo muy difícil de hacer, pero encontré algunas sugerencias, una de ellas es de un tal José Luís Brea y dice así: "Si es que éste -el mejor escondrijo- no es el de hacerse pasar él mismo por el propio crítico
del sistema -ejerciendo "desde dentro", eso sí, y en alianza indisimulada justamente con el que manda (llaman a esto crítica institucional)." y pensando en el alegato del director James Cameron que lanza a l mundo en su película "Avatar" que critica a los malos y defiende el modo de vida de los buenos Brea nos dice: "...una distinción se impone urgente: aquella que nos ayude a diferenciar y distinguir los imaginarios de dominación de los dominantes. Estos no van ya a venirnos de cara: sino, al contrario, travestidos de antihegemónicos, de antisistémicos, de antagonistas, abanderando sus astutas y oportunistas retóricas de la resistencia."

lunes, 15 de febrero de 2010

Otro camino para curar la esquizofrenia

Hay esperanza más allá de las pastillas
Quién le iba a decir hace unos años a Susana, de 32 años, que iba a ser protagonista de un artículo de la prestigiosa revista científica Psychological Medicine. No solo ella. También sus padres, Adela, de 60 años, y Jaime, de 65; y otras 49 familias de Alicante que han demostrado que atender y confiar en las capacidades de las personas puede ser tan importante e incluso más que el abordaje convencional centrado en los fármacos en el difícil tratamiento de las personas con esquizofrenia.

FUENTE | El País Digital 15/02/2010

Ésta es una de las principales conclusiones de un trabajo publicado recientemente y coordinado por el psiquiatra Manuel Girón, de la unidad de salud mental del Centro de Ciudad Jardín, en Alicante. En este artículo muestra cómo un seguimiento adecuado a los familiares de personas con esquizofrenia que les permita gestionar mejor la enfermedad de sus hijos o hermanos -reducir las tensiones, comprender mejor los síntomas, tratar de ponerse en el lugar del paciente- arroja resultados muy superiores a los que pueden ofrecer sólo los medicamentos. Hasta el punto de reducir enormemente las recaídas (12% en el grupo tratado frente al 40% en el grupo de control) o las alucinaciones o los delirios típicos de la enfermedad. También han conseguido disminuir los llamados síntomas negativos -los comportamientos pasivos, la falta de expresión afectiva, la falta de relación emocional, el aislamiento- "que se consideraban que no eran modificables", destaca Girón. Y, sobre todo, los incidentes graves por parte de los enfermos. En el grupo tratado no hubo ni uno solo durante los dos años en los que se practicó la intervención, frente al 32% de los otros pacientes, incluidos dos fallecimientos. Uno, porque los delirios le impidieron seguir el tratamiento de la grave enfermedad pulmonar que padecía; y otro, porque tuvo un accidente con una motocicleta tras consumir sustancias tóxicas.

Girón se planteó analizar la importancia del factor familiar en la salud de estos enfermos. Estudios previos ya apuntaban que entre los factores que influyen en que personas con esquizofrenia no recaigan y tengan un mejor comportamiento social, por delante de la medicación, se encuentran las familias que sepan tratar a los pacientes o tener trabajo. La intención de este psiquiatra fue ir más allá y medir con el mayor detalle posible la relevancia de tener un buen entorno familiar.

Para ello, de entre 450 familias con pacientes con esquizofrenia de L'Alacantí buscaron os casos más problemáticos, "aquellos en situación de riesgo, una circunstancia que se relaciona con mayor probabilidad de tener recaídas". Si tener un enfermo grave en casa es motivo de tensión, la convivencia con personas con esquizofrenia es especialmente delicada. Y las situaciones de estrés no son nada buenas para estos pacientes.

Se seleccionaron un centenar de grupos familiares, de los que 50 accedieron a participar. La mitad se someterían al programa de intervención familiar por parte de psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras y el resto servirían de grupo de control. Mientras, se mantendrían los cuidados ordinarios que ya se les prestaba a través de sus unidades de salud mental y la medicación.

Fueron dos años de trabajo, con visitas continuas a las familias, hacia las que los especialistas se acercaron sin imposiciones. "Nuestra aproximación partía de la base de que quienes más sabían eran los enfermos y familiares", comenta Girón. A los nueve meses comenzaron a percibir ligeros avances en las actitudes. A partir de entonces, el objetivo se centró en mejorar la capacidad empática de los familiares, de sintonizar emocionalmente con los enfermos.

Tras la evaluación de los resultados, las conclusiones fueron contundentes. "La enfermedad es claramente modificable" comenta Girón, y "más allá de la medicación, hay recursos útiles para intervenir". "Las familias y los pacientes tienen recursos, pero el problema es que no saben ponerlos en marcha, hace falta una ayuda de fuera para que ellos mismos los activen". Jaime, el padre de Susana comparte este punto de vista. "He aprendido mucho, hay muchos aspectos que desconoces de la enfermedad. Hay que tratar a estas personas con mucho cuidado, con tacto".

Susana pone cara de que la conversación no va con ella. Pero enseguida se anima: "voy a escribir un libro sobre mi vida", comenta. Mientras tanto, sigue colaborando en proyectos relacionados con el estudio de su enfermedad. Ahora de profesora. Por la tarde le toca volver al centro de salud junto a otros pacientes para participar en unas sesiones en las que explican a grupos de psiquiatras su experiencia con la esquizofrenia. Quién sabe. A lo mejor Susana sale pronto en otro artículo.

domingo, 14 de febrero de 2010

Hola tribu de animador@s socioculturales, os mando esta invitación para que asistasis a una conferencia sobre el hedonismo y uno de sus más fervientes defensores Michael Onfray, que dará mi amigo el filósofo hedonistas, escultor y profesor Faustino López, que es además de simpático y divertido una buena persona, y que después de la conferencia promete conversar con nosotros mientras nos tomamos una sidra.
La vida es dura y tiene unas aristas afiladas, desde muchas perspectivas existencialistas sobrevivir la crisis, al desamor y la barbarie es duro, y la superviviencia es un arte que desde los principios del hedonismo parece ser más llevadero, por eso y porque es tiempo de levitar sobre la pomposidad de los políticos y sobre la gravedad de los mercados, os invitó este miércoles a asistir a esta conferencia de la que saldremos más "ligeros de equipaje, casi desnudos como los hijos de la mar" como dijo el poeta Machado.
Universidad de Oviedo
Facultad de Filosofía
Campus de Humanidades del Milán-Oviedo
Salón de Grados de Filosofía
Seminario de Estética y Semiótica

Miércoles 17-2-2010 a las 16,30 horas

Un tal Faustino López se atreve a hablar de:

"Michel Onfray, la coherencia de un filósofo hedonista"

Un abrazo

Omar

martes, 9 de febrero de 2010

Los poliamorosos

Hoy nos habló Pilar de unos bichitos sociales nuevos, se les llama los poliamorosos,y quieren tener un espacio legal en nuestra sociedad para manifestar abiertamente esta disposición tan abierta y plural para amar a varias personas al mismo tiempo. Nada más llegar a casa me puse a indagar y encontré cosas muy interesantes que comparto con vosotr@s. El corazón y el amor no es un pastel al que se le agotan sus porciones por repartir más porciones entre más invitados a la fiesta. El amor es una pastelería, y no se agota por querer a más personas. Entonces por qué no podemos ser iguales nosotros, y ser capaces de amar a varias personas. Los poliamorosos defienden esta posición, desde la comunicación abierta, sin secretos, sin engañar a nadie, con sinceridad y honestidad. Y dicen que son capaces de desarrollar esa capacidad de amar a otras personas a la vez, sin dejar de amar ni un ápice a los otros que ya amaban antes. Estaréis de acuerdo que es un planteamiento atrevido, vanguardista y muy rompedor, amar más allá de las limitaciones convencionales de los esquemas grupales que nos ha impuesto la sociedad tradicional en Occidente, y que como todos sabemos son esquemas que están dictados por la iglesia católica o la protestante, o inspirados en los preceptos de la tradición judeo cristiana. Pero hay más preguntas ¿Es esta una propuesta descabellada o por el contrario es algo más natural? Los humanos, como homínidos que somos, nos comportamos afectivamente en función de unos parámetros que se establecen a partir de nuestra conducta sexual. Es interesante ver las conductas sexuales tan diferentes entre dos variedades de una misma especie de monos, los chimpancés y los bonobos. Mientras los primeros ejercen un despotismo patriarcal sobre sus miembros, generando unas tensiones sociales emanadas de sus exclusividades eróticas, siempre afectadas por sus locos celos destructivos y sus luchas de poder, los segundos, los pacíficos bonobos, por ejemplo no ejercen el asesinato entre los miembros e su misma especie, como hacen los primeros y además son tolerantes, tienen relaciones sexuales donde se practica la poliandria y la poligamia. Mientras en las manadas de chimpancés, los machos son los líderes, entre los bonobos son las hembras las que establecen las alianzas entre los miembros de su comunidad, quienes dan consistencia al clan. Las hembras de los bonobos, al igual que las humanas se aparean durante todos los días, no como las de los chimpancés que sólo lo hacen en los días de su ciclo fártil. ¿A quién nos parecemos nosotros más? Qué quiero decir, está claro que los chimpancés son un ejemplo de mono monógamo y que los bonobos son poliamorosos y polígamos, nosotros parecemos estar más cerca de los segundos que de los primeros.
Para terminar, sólo quiero deciros que antes de ser exclusivista con el amor, o ser espléndido y generoso debemos conocer algo más de estos poliamorosos, y para ello os dejo sus enlaces:
http://www.poliamor.net/contenido/?cat=4
http://susanitalasexosa.blogspot.com/2009/11/los-poliamorosos-no-callan.html
http://lacasadelosmilcuartos.blogspot.com/2007/09/acuerdos-poliamorosos.html
Pero quizá antes, de decidirnos a ser una cosa u otra o todas las cosas a la vez, lo primero sería saber algo más de lo amoroso. es un estado el ser afectivo, que define muy bien un poeta mexicano al que adoro, es Jaime Sabines y su poema "los amorosos" es un espléndido ejemplo de lo qué es ser amoroso, y me parece una buena base para después y si alguien se anima se vuelva poliamorosa.
Los Amorosos.
Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.
Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.

Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.
Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se estan yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.
Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre- ¡ que bueno !- han de estar solos.

Los amorosos son la hidra del cuento.
Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.

En la obscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.

Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.

Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.

Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor como una lámpara de inagotable aceite.

Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.

Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo, complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.
Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida.

Jaime Sabines.

lunes, 8 de febrero de 2010

REPORTAJE: ARTE

El país, 4-2-2010
REPORTAJE: ARTE
El diseño interactivo entra en el Albert Museum
'Body Paint' convierte los movimientos en colores y pinceladas - 'We Feel Fine' mide el estado de ánimo de los 'bloggers' - En 'Lightweeds', un organismo digital crece según las condiciones atmosféricas en Londres

R. BOSCO / S. CALDANA 04/02/2010

¿Queréis ver el resultado de vuestra creatividad en las pantallas de las estaciones del metro de Londres? Fácil. El museo Victoria & Albert, el más importante del mundo en artes decorativas y diseño, ha encargado a Karsten Schmidt la creación de la identidad digital de la exposición Decode: Digital Design Sensations.

Schmidt también se encargará de una interfaz gráfica con detalladas instrucciones para que el público pueda descargar la aplicación y utilizarla para crear sus propias obras. Éstas serán examinadas por un comité del museo, que seleccionará las mejores y las proyectará en las pantallas del metro para promocionar la exhibición.

Decode: Digital Design Sensations, que confirma la contundente apuesta del V&A por las nuevas tecnologías, no sólo reúne las obras más recientes de las estrellas del diseño interactivo, sino que exhibe varios trabajos encargados y producidos expresamente, relacionados con el edificio del museo y sus colecciones históricas. Es el caso de la instalación Bit.code, de Julius Popp, que domina el hall con una enorme pantalla, donde se proyectan en tiempo real las palabras más populares de la Red. Jason Bruges ha concebido para el jardín Mirror Mirror, una instalación que a través de cámaras capta a los visitantes y los proyecta en el agua del estanque, convirtiéndolos en observadores y protagonistas a la vez.
Vida orgánica y digital

Lightweeds, de Simon Heijdens, un artista que trabaja en la conexión entre vida orgánica y digital, proyecta en la fachada del museo la imagen de un organismo digital, que crece según las condiciones atmosféricas de Londres y también dependiendo del tráfico de transeúntes, que al pasar pueden favorecer la polinización o impedir que una semilla arraigue.

En cambio, Daniel Brown se ha inspirado en las pinturas indias y japonesas de la colección del museo para crear flores digitales, que crecerán en las paredes de la sala, hasta el 11 de abril, fecha de clausura.

Decode, que cuenta con una extensa versión virtual, se compone de 35 trabajos, que en su gran mayoría requieren la participación del público, aunque sea involuntaria, como Opto-Isolator, de Golan Levin, un ojo mecánico de tamaño humano, que sigue la mirada del observador y parpadea siempre un segundo después de éste.

Actúa independientemente de la voluntad del espectador Make Out, una pieza basada en sistemas de rastreo computerizados de Rafael Lozano-Hemmer, el único español seleccionado. La obra consiste en una proyección cuadriculada de miles de vídeos, sacados de Internet, de parejas mirándose. Cuando alguien se para delante, las parejas reproducen su silueta con un luego de luz y sombras, a la vez que empiezan a besarse, para volver a mirarse cuando el espectador se aleja.

En cambio, Body Paint, del joven Mehmet Akten convierte los movimientos en colores y pinceladas, permitiendo a los visitantes pintar en una tela virtual con sus cuerpos. Resulta especialmente curiosa la interacción que genera Audience, una escultura cinética de Random International, formada por 64 espejos de tocador colocados en el suelo, que escogen a uno de los visitantes y le siguen multiplicando su imagen por la sala. Sin embargo, la instalación no sólo trastoca los papeles entre observador y observado, sino que genera reacciones inéditas, ya que los espectadores que se sienten ignorados o excluidos por los espejos, hacen cualquier cosa para llamar su atención.

También hay una serie de obras que exploran las nuevas formas de interacción social, reinterpretando la información en trabajos, gráficamente muy llamativos, como la visualización en tiempo real de las rutas del trafico aéreo, de Aaron Koblin, o del estado de ánimo de los bloggers de medio mundo, convertidos en esferas coloreadas flotantes, obra de Jonathan Harris y Sep Kamvar. Su proyecto We Feel Fine pone de manifiesto, de forma anónima pero muy reveladora, aspectos, a menudo, muy personales de la vida contemporánea.

DECODE: www.vam.ac.uk/decode
PARTICIPA: http://code.google.com/p/decode
RAZÓN DEL MUNDO

Tras muchos años de preparación
Por fin me fue concedido
Visitar en su gruta del Monte Impávido
Al gurú que controla miles de vidas.

Subí temblando hasta el lugar sagrado.
Al escuchar sonidos gugurales
Me acerqué reverente a preguntarle
La razón de este mundo,
El objeto inasible de estar vivos.

Mi gurú dijo: "Mu".
Y entendí todo.

JOSÉ EMILIO PACHECO
"La ironía, esa impertinencia matizada, ligeramente amarga, es el arte de saber detenerse a tiempo. La mínima profundización la aniquila. Si tenéis tendencia a insistir, corréis el riesgo de hundiros con ella".

ESE MALDITO YO, E.M. Cioran
HECHOS INEXPLICABLES VI: Poesía & pintura
Carlos Barral Álvarez

Inauguración & Lectura: 12 febrero, viernes, a las 20h
El Local Cambalache. www.localcambalache.org
C/ Martínez Vigil, 30 bajo. Oviedo
Expo: Desde el 12 febrero hasta el 9 de abril de 2010



No albergábamos la menor idea al respecto pero merced a la sombra en carne viva de TS Norio vamos a derribar el cerco capitalino para acodarnos en las paredes del Local Cambalache con nuestros paneles/poema y con una variedad de pinturas, pocas (las que el espacio nos permite), que conforman la edición actual de Hechos Inexplicables.

Desde que en 2007 debutásemos en el Aula de las Metáforas de Grao gracias a Leopoldo Sánchez Torre y al mecenazgo del Estudio Creativo Bocarte, hemos sentido los balbuceos emocionales y verbales propios de la premier, hemos realizado una deliciosa turné de cercanías por Asturias, hemos disfrutado de convocatorias generosas de público con apoyos que agradecemos como los campos de amapolas (las del Ateneo Obrero de Gijón, la Biblioteca de Los Campos/Corvera de Asturias, Dolfo Camilo Díaz entre otros), aunque también hemos padecido el olvido de algún director que forma parte del más olvidable lobby cultural asturiano.

Hechos Inexplicables VI no es un proyecto conceptual aunque obviemos decir que ningún gesto adolece de sentido y que tampoco me apetece articular el discurso ad hoc que justifique la muestra… En esta ocasión pretendía dedicar una pared a retratos de escritores: Nicanor Parra, Antonio Machado, José Saramago, Antonio Gamoneda, Carlos Barral (el auténtico) y Claudio Rodríguez pero no ha sido posible. Pero sí que habrá pinturillas nuevas, algunas de ellas aún calientes porque las he parido en los albores de esta década, quiero decir estos días, que espero sirvan de acicate para que los que me acompañan por este viaje de indecencia y honestidad encuentren razones para arrimarse el día de la inauguración, o cualquier otro.

Y para abrir la espita recitaré sin música ni otros aderezos, los poemas de los Hechos Inexplicables pero también algún que otro de entre los más recientes o, quizá también otros contemporáneos de aquéllos, en fin, que ya veremos…

Cierto que esta es mi segunda lectura en Oviedo en dos meses pero no es más verdad que esta es la segunda lectura en Oviedo en 40 años; la primera fue trifásica pero para esta ocasión acudirá solo el mono.

Nos vemos, pues.
Salud y poesía.
Carlos Barral Álvarez